Press

Prensa

Volver a

Ven a la banca como otra "pata" de la estabilidad

05 Diciembre 2007

infobae.com




Después de superar la crisis de 2001 y 2002 el sistema financiero ha logrado convertirse en el puntal que acompaña a los superávit gemelos (fiscal y externo). Indicadores de buena salud.

"La dinámica del crecimiento de los depósitos, aunque todavía muy concentrado en las colocaciones de corto plazo, junto a la mejora de los indicadores de solvencia y capitalización, más un Banco Central que contribuyó a mantener "la alegría" ante las turbulencias financieras, han permitido mejorar la salud del sistema, pese a que todavía más vale prevenir que curar", dijo esta mañana David Mermelstein, economista de Econviews, al presentarl en el Centro para la Estabilidad Financiera (CEF) un estudio sobre el estado del sistema financiero.

Según el experto, la mala noticia viene de afuera, porque por efecto de la crisis disparada por la burbuja que se había armado en los EEUU en el mercado de hipotecas provocó una pérdida de 25% en el valor de los bancos que operan en la Argentina respecto al que tenían en el primer semestre. Además, advirtió que "la crisis internacional sigue desarrollándose y por tanto todavía sus alcances están por definirse".

Hasta ahora, "esos efectos se están manifestando en la depreciación del valor de los bonos públicos, aunque también están afectados por la aceleración de la inflación y el desconocimiento de la tasa real de aumento de los precios, junto al retroceso que acusaron las colocaciones a plazo fijo y la migración de fondos a la moneda extranjera, aunque se revirtió parcialmente en noviembre", dijo Mermelstein.

Por el contrario, el crédito continúa expandiéndose a altas tasas, lo cual está contribuyendo a disminuir la liquidez de los bancos, porque los depósitos no están acompañando ese proceso.

De ahí que observó el experto que hoy se está frente a una banca de características transaccionales, es decir de colocaciones de corto plazo, como de cuentas corrientes y caja de ahorro, junto a la alta participación de los préstamos al consumo, que llevaron a que los ingresos por intereses cobrados a esa franja, a través de las líneas personales, como del finaciamiento por medio de las tarjetas de crédito, representa el 44% del total, frente a 40% de un año atrás.

Si bien hasta ahora se advierten bajos índices de incobrabilidad y morosidad, dijo Mermelstein que el riesgo es que "si estas líneas siguen creciendo a partir de captar a sectores de menor solvencia pueden llevar a elevar la morosidad".

Asignaturas pendientes


Si bien en general el balance del sistema es claramente auspicioso, en particular si se la compara con los críticos momentos de fines del 2001 y principios del 2002, el especialista de Econviews sostuvo en el seminario del CEF que todavía resta reducir la alta participación de los títulos públicos entre sus activos, considerando como tales no sólo a los bonos de la deuda del Gobierno nacional, sino también las colocaciones de Lebac y Nobac del Banco Central.

Pero no sólo eso, también alertó Mermelstein por "el bajo monto de los activos, habida cuenta que el promedio de América Latina está en u$s500 M, que es el rango que permite optimizar los resultados del negocio, mientras que en la Argentina dos de cada tres entidades no alcanzan esa marca (62% del total)".

Sin embargo, la buena noticia, junto a la comentada mejora de los principales indicadores de solvencia, liquidez y rentabilidad, es que "ya no hay prácticamente entidades en venta, e incluso, por el contrario, hay entidades que están golpeando la puerta para entrar", concluyó el experto.

A partir de ahí, consideró clave que tanto el sector público como el privado trabajen en conjunto para lograr un aumento de la bancarización, considerada por la cantidad de habitantes que hacen transacciones a través del sistema bancario, porque apenas alcanza al 30%, frente a 51% de Chile y 43% de Brasil, mientras que por debajo se ubican Venezuela con 28%, México 27% y Colombia 25%, entre otros. Al parecer uno de los fenómenos explicativos de esa falencia es la muy desigual distribución del ingreso.

Principales conclusiones

Según Mermelstein si en la economía prevalecieran mecanismos de incentivos al ahorro y la inversión, no hay dudas de que los bancos acompañarán ese proceso.

El mercado tiene un alto potencial, habida cuenta de las necesidades para satisfacer el mercado de crédito y de servicios, los cuales requieren de innovación y creatividad financiera. 

Daniel Sticco